
Josep Massot La Vanguardia
La belleza inasible Publicada una novela de Duras inencontrable en castellano.
Una atractiva viuda millonariada sigue el rastro de un amor fugitivo de puerto en puerto y arrastra en esta búsqueda quimérica a un hombre que ha conocido en Italia. Se trata de un viaje mítico: busca la pasión, la belleza, encarnada en un inasible ex legionario, jugador temible y prófugo. Es el argumento de El marinero de Gibrahar, una de las escasas novelas de Marguerite Duras que permanecían inencontrables en castellano y que acaba de editar Cabaret Voltaire. La novela estaba publicada en catalán (Edicions 62), un semillero del que beben los editores castellanos, como ya sucedió con Botxan, editada por Proa en 1999 y que no fue Premi Llibreter hasta que lo publicó Impedimenta en el 2008.
La trama de El marinero de Gibraltar era fácil tentación para un cineasta y la llevó al cine Tony Richardson, con guión escrito por la propia Duras y por Cristopher Isherwood, el esteta escritor inglés amor de la obra que dio origen al filme Cabaret. El reparto fue de lujo: Jeanne Moreau y Vanessa Redgrave, con un papel para Orson Welles (escéptico: dice que el marinero no existe más que como delirio). En la obra, escrita entre Un dique contra el Pacífico y Caballitos de Tarquinia, están los temas recurrentes de Duras, "la ausencia, la separación, la atmósfera lánguida de suposiciones y silencios, el alcohol", dicen los editores: Miguel Lázaro y José Miguel Pomares, arquitecto que trabaja con Jean Nouvel.
Cabaret Voltaire es una pequeña editorial barcelonesa que está editando con un gusto literario exquisito y un diseño de una modernidad elegante y austera. Empezó con la reedición de Thomas el impostor de Cocteau, y poco a poco se ha ido animando con obras más desconocidas en España, como ¡La libertad o el amor!, o ¿Estáis locos?, de Rene Crevel, una obra clave del surrealismo francés, cuya versión, a cargo de Adoración Elvira Rodríguez, mereció el premio Stendhal a la mejor traducción del francés.También tiene un Zola (París),un relato de André Gide (Ferdinand), un Francis Carco (Jesús, el Palomo) y se atrevió a reeditar Recuerdo de egotismo, de Stendhal, en una nueva traducción.
Hasta el momento, el único escritor español publicado es Agustín Gómez Arcos, el dramaturgo almériense que se exilió primero a Londres en 1966 y después a París en 1968. huyendo de la censura franquista. Miguel Lázaro dice que fue premiado "dos veces con el Lope de Vega y desposeído después del galardón". Gómez Arcos escribió en francés y fue varias veces finalista del premio Goncourt. Es autor de libros como L'agneau carnivore (El cordero carnívoro) y Ana non (Ana no).