
M. Carmen Molina Romero Çédille. Revista de estudios franceses, nº 4 (2008) Traducción y memoria histórica: El niño pan de Agustín Gómez Arcos. Es posible considerar hoy en día la traducción como un medio más encaminado
a la recuperación y conciliación de la memoria histórica que se está realizando
en nuestro país. De este modo pueden contemplarse las traducciones al español y la
recepción de la obra de algunos escritores exiliados que, por decisión propia y/o empujados
por las circunstancias literarias y editoriales, optan por escribir y publicar
toda o parte de ellas en lengua francesa.
Entre la lista de escritores transpirenaicos que, en el siglo XX, decidieron
franquear también la frontera lingüística, se encuentran nombres de la talla de Jorge
Semprún, Michel del Castillo, Rodrigo de Zayas, Agustín Gómez Arcos o del recientemente
fallecido José Luis de Vilallonga. Los ejemplos de literatos aclimatados en
Francia se atestiguan ya desde la época ilustrada. Al desertar de la lengua materna y
convertirse al francés, todos ellos comparten un espacio literario marginal, especie de
limbo literario, que no llega a formar parte ni de una ni de otra literatura y vida nacional.
Estos raros especimenes hispanos naturalizados en Francia y en su panorama
literario, han quedado confinados bajo el sospechoso término de «afrancesados».
Afrancesamiento que no francofonía, por lo que supone la vinculación intrínseca
entre literatura, nación y lengua, indisociablemente unidas por un conformismo literario
que hoy es necesario revisar.
La escritura afrancesada que emerge en el último siglo es doblemente exiliada,
pues al exilio real que le tocó vivir a esta generación de escritores por el traumatismo
de la guerra civil, se suma el exilio «voluntario» de la lengua materna. Este último
exilio es, al fin y al cabo, un aspecto que compete esencialmente al plano de la expresión
(según la glosemática) o a la sustancia misma del significante (según la terminología
de Saussure). Pero, por su contenido, estas voces francesas siguen siendo españolas,
pues se arraigan con fuerza en los recuerdos de la infancia y en una honda preocupación
e interés por España. La solidaridad normal existente entre expresión y
contenido parece, en esta forma de expresión, haberse resquebrajado y de esta fractura
arranca su «hibridez» cultural.
En primer lugar, la experiencia común de guerra y de exilio marca profundamente
la infancia de esta generación de escritores de expresión francesa. Los recuerdos
ligados a la lucha fratricida y a la posguerra franquista afloran en una escritura con
una marcada propensión hacia la búsqueda de la raíces y de la identidad. Algunos de
ellos ahondan además en otras experiencias de guerra, de campos de concentración y
en el genocidio, como Michel de Castillo y Jorge Semprún. Otros lo hacen a través de
la historia y de su revisión, como Rodrigo de Zayas, quien desenmascara el racismo
de estado e intenta poner de manifiesto las conexiones y analogías entre la expulsión
de judíos y moriscos de España con el holocausto de la Segunda Guerra Mundial.
Discursos por tanto marcados, unas veces más por compromisos identitarios, otras
más por políticos o históricos; estas voces se alimentan de la memoria biológica del
individuo pero también de aquella que conforma el pasado reciente y lejano de la
memoria española. [ver artículo completo...]
No hay comentarios:
Publicar un comentario